|
Llamado a alcaldes y gobernadores a respaldar estrategias para la niñez con recursos financieros y técnicos
|
|
|
NiñezYA
pide a mandatarios/as que revisen acciones, metas, indicadores y presupuesto que tienen definidos para garantizar los derechos de más de 14 millones de niñas, niños y adolescentes que se encuentran en el territorio colombiano. “
Insistimos en que las estrategias contempladas en planes de desarrollo no son suficientes para garantizar el bienestar de la niñez, se requiere un respaldo financiero que las materialice. Instamos a tomar medidas inmediatas para
atender
los diferentes riesgos que acechan a esta población”
, afirma la coalición de más de 200 organizaciones y redes de la sociedad
civil. |
|
|
Bogotá, 10 de septiembre de 2024. Desde que NiñezYA analiza los Planes de Desarrollo Territorial (PDT) de alcaldes y gobernadores para identificar el nivel de inclusión de estrategias para el bienestar de la niñez, por primera vez identificó un nivel alto de inclusión. Sin embargo, la coalición insta a los mandatarios/as a que destinen los recursos técnicos, humanos y financieros requeridos para que dichas estrategias se materialicen, pues no son claros. Igualmente, les recuerda el deber de definir metas e indicadores que permitan superar las afectaciones que tienen en sus territorios.
“NiñezYA celebra que 89,06% de los PDT de los 32 departamentos y 32 ciudades capitales tienen un nivel alto de inclusión de acciones para la garantía de los derechos de la niñez; mientras que solo 10,94% tienen un nivel bajo. Un gran avance para el país si se tiene en cuenta que 68,26% de estos mismos mandatarios/as registraron una inclusión insuficiente y 31,74% una inclusión alta de los derechos que garantizan el desarrollo pleno de niñas, niños y adolescentes en los programas de gobierno que presentaron cuando eran candidatos y fueron la base para los planes de desarrollo aprobados en junio pasado”, señaló.
Esta coalición de más de 200 organizaciones y redes de la sociedad civil examinó la hoja de ruta para los próximos cuatro años de las 64 entidades territoriales para verificar el grado de inclusión de los diez asuntos impostergables para la garantía de los derechos de la niñez (los YA): salud y nutrición; educación inicial; educación básica y media; ambiente sano; juego; participación; fortalecimiento familiar para el cuidado y la crianza; protección frente a cualquier tipo de violencia; adolescentes en conflicto con la ley con justicia restaurativa y pedagógica (Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes-SRPA) y cultura de paz, reconciliación y convivencia.
“Esta coalición también destaca que el nivel de inclusión ha avanzado en relación con el análisis realizado a los mandatarios/as de la administración anterior. En 2020, solo 1,59% de entidades territoriales estuvo en un nivel alto y 49,21%, tuvo un nivel bajo de inclusión de acciones para el desarrollo de la niñez. El porcentaje restante se ubicó en una inclusión media”, agregó NiñezYA. |
|
|
Apoyo técnico a entidades territoriales
NiñezYA realizó el análisis con base en los asuntos que deben estar contemplados en los PDT en articulación con el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2022-2026, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), las políticas públicas de niñez y familia que tiene Colombia y el diagnóstico de cada territorio, entre otros factores. En total se revisaron 45 variables relacionadas con LOS 10 YA, cada una tuvo un puntaje y la totalidad sumó 50 puntos, de esta forma la inclusión de LOS YA se calificó como deficiente (0-25 puntos), aceptable (26 a 31 puntos), sobresaliente (32 a 40 puntos) y excelente (41 a50 puntos).
El análisis arrojó que siete entidades territoriales presentan niveles de inclusión bajos. En la categoría deficiente se encuentran el departamento y municipio de Arauca, Manizales y Mitú y en la categoría aceptable: Caldas, Córdoba y Vaupés.
En la categoría sobresaliente: Amazonas, Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, Atlántico, Bolívar, Casanare, Cesar, Guaviare, Huila, La Guajira, Meta, Norte de Santander, Putumayo, Quindío, Risaralda, Santander, Valle Del Cauca, Vichada, Armenia, Barranquilla, Bucaramanga, Florencia, Ibagué, Inírida, Leticia, Mocoa, Montería, Neiva, Pasto, Pereira, Providencia y Santa Catalina Islas, Puerto Carreño, Riohacha, San José del Guaviare, Tunja, Valledupar y Villavicencio.
Y en la categoría excelente: Antioquia, Boyacá, Caquetá, Cauca, Chocó, Cundinamarca, Guainía, Magdalena, Nariño, Sucre, Tolima, Bogotá, Cali, Cartagena, Cúcuta, Medellín, Popayán, Quibdó, Santa Marta, Sincelejo y Yopal.
“Es importante señalar que, en las categorías sobresaliente y excelente, se identifican diferentes niveles de inclusión de los YA y de estos PDT una gran mayoría llega al puntaje mínimo requerido para esas categorías. Así mismo, en la mayoría de los planes las estrategias son meros enunciados o no son explícitas para niñas, niños y adolescentes, así como tampoco las metas y los indicadores. Es más, en algunas ocasiones las metas se limitan a mantener lo que se tiene a pesar de los retos que existen en las regiones y las estrategias no tienen un respaldo financiero para que puedan hacerse realidad”, enfatizó NiñezYA.
Pacífica, la región con mayor inclusión de estrategias
En cuanto a las regiones, la región Pacífica es la que tiene la mayor cantidad de PDT con enfoque en la niñez. Tres de sus cuatro departamentos (Chocó, Cauca y Nariño) y tres municipios (Quibdó, Cali y Popayán) están en categoría excelente (75% de los territorios de la región) y un departamento (Valle del Cauca) y un municipio (Pasto) están en categoría sobresaliente (25%). Es decir, ninguna entidad territorial se ubicó en aceptable o deficiente. Le sigue la región central con 50% de sus entidades territoriales en excelente (Boyacá, Cundinamarca, Bogotá y Tolima) y 50% en sobresaliente (Huila, Neiva, Ibagué y Tunja). El Llano es la región que tiene la mayor cantidad de PDT en el nivel más bajo: 25% en deficiente (Arauca departamento y capital); sin embargo, se debe reconocer que tiene 62,50% de los planes en sobresaliente (Meta, Villavicencio, Vichada, Puerto Carreño y Casanare) y 12,50%, en excelente (Yopal), esto debido a que ninguna entidad territorial se ubicó en aceptable.
La región compuesta por los departamentos del eje cafetero y ‘los santanderes’ tiene 58,33% de las entidades territoriales en sobresaliente (Norte de Santander, Santander, Bucaramanga, Risaralda, Quindío, Pereira y Armenia); 25,00% en excelente (Antioquia, Medellín y Cúcuta) y con el mismo porcentaje, 8,33%, en aceptable (Caldas) y deficiente (Manizales).
La región de la Amazonía también tiene la mayor cantidad de sus territorios en sobresaliente: 66,67% (Amazonas, Leticia, Guaviare, San José del Guaviare, Putumayo, Mocoa, Florencia e Inírida). En excelente está el 16,67% de sus territorios (Guainía y Caquetá) y el mismo porcentaje, 8,33%, en aceptable (Vaupés) y deficiente (Mitú).
De igual forma, la región Caribe tiene la mayor cantidad de entidades territoriales en sobresaliente: 62,50% (Archipiélago de San Andrés y su capital: Providencia y Santa Catalina, La Guajira, Riohacha, Cesar, Valledupar, Atlántico, Barranquilla, Bolívar y Montería). En excelente tiene 31,25% (Magdalena, Santa Marta, Bolívar, Sucre y Sincelejo) y solo un territorio en aceptable (Córdoba), que representa 6,25%, pues ninguno se ubicó en aceptable.
|
|
|
Seis derechos requieren refuerzo
El ejercicio también evidenció los derechos que requieren mayores refuerzos de alcaldes y gobernadores al tener una inclusión baja en los PDT. En ese sentido, debe señalarse que el derecho al juego, la participación, el ambiente sano, la educación básica y media, la protección contra todo tipo de violencia y la justicia restaurativa y pedagógica de los adolescentes en conflicto con la ley son los que requieren mayor atención, ya que algunos alcaldes y gobernadores no contemplaron acciones específicas en sus PDT.
|
|
|
|
|
Sin embargo, se debe señalar que es la primera vez que el derecho de los adolescentes en conflicto con la ley a tener justicia restaurativa y pedagógica, como está establecido en el Código de la Infancia y la Adolescencia tiene una inclusión de 84,38%; un resultado totalmente diferente a lo ocurrido en años anteriores. En programas de gobierno en 2023 fue el derecho más bajo con solo 38% de inclusión y en los PDT 2020, solo 31,5% de los planes contemplaron alguna acción para garantizar este asunto impostergable para los adolescentes. Es más, entre los mandatarios/as que en 2024 incluyeron este derecho la gran mayoría, 79,69%, lo hizo de una manera excelente al contemplar las acciones que requiere esta población.
“A pesar de los avances, insistimos en que las estrategias contempladas en los PDT no son suficientes para garantizar el desarrollo de niñas, niños y adolescentes, se requiere un respaldo financiero que las materialice. Instamos a tomar medidas inmediatas para
atender los diferentes riesgos que acechan a la niñez”, afirmó la coalición.
|
|
|
NiñezYA es la coalición de 200 organizaciones y redes de la sociedad civil que buscan la inclusión de 10 derechos impostergables para la niñez (LOS YA) en programas de gobierno de candidatos a cargos de elección popular y de los planes de desarrollo de quienes resulten elegidos. Más información en: www.ninezya.org |
|
|
El comité directivo nacional está compuesto por: Asociación de Bancos de Alimentos de Colombia (Abaco), Centro de Investigación Imagina Uniandes, Corporación Juego y Niñez, Fondo Acción, Fundación Barco, Fundación Empresarios por la Educación (FExE), Fundación Éxito, Fundación FEMSA, Fundación Lumos Colombia, Fundación PLAN, Fundación Saldarriaga Concha, Fundación Santo Domingo, Fundación Save the Children, Fundación United Way Colombia, Jerez & Sandoval - Medios y RS, Proantioquia, Río Juego y Aprendo [AeioTu, Facultad de Educación de los Andes y Pies Descalzos] y World Vision.
El comité coordinador de NiñezYA Antioquia está integrado por: Comfama, Comfenalco Antioquia, El Comité de Rehabilitación de Antioquia, Federación Antioqueña de ONGs, Fundación Antioquia Infantil - FAIN, Fundación Carla Cristina, Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano - CINDE, Fundación Éxito, Fundación Hogares Juveniles Campesinos, Fundación Las Golondrinas, Fundación Sofía Pérez de Soto, Fundación Presencia Colombo Suiza, PAN Corporación social Proantioquia, Universidad de los Niños-EAFIT y World Vision. |
|
|
|
Aldeas Infantiles SOS Colombia | Ciudad Don Bosco | Corporación Liderar | Corporación Sedecom | Escalando Salud y Bienestar | Facultad de Educación Universidad de los Andes | Fundación AeioTu | Fundación Alpina | Fundación Colombo-Alemana de Barranquilla | Fútbol Con Corazón | Fundación Compartir | Fundación Empresarios por la Educación: Alimentos e Inversiones de Colombia Alina S.A. - Coldeplast - Coomeva - Federación Nacional de Cafeteros de Colombia - Fundación Argos - Fundación Bancolombia - Fundación Bolívar Davivienda - Fundación Carvajal - Fundación Alquería Cavelier - Fundación Corona - Fundación Frisby - Fundación Luker - Fundación Nutresa - Fundación SURA - Fundación Scarpetta Gnecco - Fundación Telefónica - Fundación Terpel - Fundación Promigas (Agrupa Gases de Occidente – Fundación Surtigas – Compañía Energética de Occidente) - Microplast - Natura Cosméticos de Colombia - Tipiel S.A. - Caracol Radio - Directv - Tecnoquímicas - Electroequipos - Children International - Viviendas y Valores ∣ Fundación Finsocial ∣ Fundacion Inmensamente | Fundación Internacional Sol de Vida | Fundación Los Hijos del Sol | Fundación Santo Domingo | Fundación Pies Descalzos |Fundación San Antonio | Fundación Soydoy | Fundación Tiempo de Juego | Fundación Tiempo Feliz | Fundación Universidad Del Norte | Movilizatorio | ProPacífico | Toynovo | Valientes Colombia ONG | Capítulo Antioquia: Corporación Cariño, Corporación Encausa, Fundación Centro Internacional De Educación y Desarrollo Humano Cinde, Fundamundo, Fundación Proyectarte, Fundación Ratón de Biblioteca y Fundación Santiago Corazón.
|
|
|
|
|